Celebrando el Mes de la Herencia Hispana
6 de octubre de 2022 · Pax Labs

El Mes de la Herencia Hispana se trata de celebrar la historia, la cultura y las contribuciones de esta vibrante comunidad. En PAX, es una oportunidad para que nuestro equipo profundice y comprenda el papel que los hispanos, en particular los latinos, han desempeñado en el movimiento del cannabis. Se estima que hay 62 millones de hispanos en los EE. UU., aproximadamente el 18 % de la población; sin embargo, representan menos del 6 % de los propietarios de cannabis. Al mismo tiempo, los hispanos representan el 77 % de todas las sentencias federales por marihuana y han sido un gran objetivo y víctima de la fallida guerra contra las drogas de los Estados Unidos.
PAX organizó recientemente una discusión con nuestro equipo para profundizar en estos temas, con la participación de tres importantes latinos que han tenido experiencias muy singulares dentro de la industria. Con la facilitación de Audrey Orozco-Shields, gerente sénior de marketing comercial de PAX y orgullosa latina, también escuchamos a la galardonada periodista, María Carreón , que cubre las drogas de la Lista Uno y las formas en que impactan nuestra cultura, y Jesús Burrola, director ejecutivo de POSIBLE , una granja de cannabis líder, y Humo , una marca de flores enfocada en la comunidad latina.
AUDREY :Quiero empezar hablando de lo que significa ser latino. Para mí, se trata de fuerza y perseverancia, pero también de la cultura vibrante que ha moldeado por completo la persona que soy hoy. Entonces, ¿qué significa para ustedes dos ser latino?
MARÍA :Para mí, mucho de esto tiene que ver con recuperar la cultura en la que nací. Mis abuelos vinieron aquí desde México y Guatemala en la década de 1930. Se vieron obligados a abandonar su cultura y criar a mis padres en un contexto estadounidense muy blanco. Y eso es muy triste, porque la cultura es muy vibrante y hermosa. Hay tanta vida. Para mí, ser latina significa recuperar lo que significa ser mexicano-estadounidense: lo que significa entrar en contacto con el idioma, hablar la lengua nativa y preparar los platos.
JESÚS Nací y crecí en México y llegué a Estados Unidos cuando tenía 18 años. La primera palabra que me viene a la mente cuando pienso en México es “familia”. Estados Unidos es un país hermoso y ofrece muchas oportunidades económicas a la gente. En México, no tenemos la misma movilidad ascendente ni las mismas oportunidades per se, por lo que hay una inclinación muy fuerte hacia la familia. Vives donde creciste. Y los amigos con los que fuiste al jardín de infantes y la escuela primaria siguen siendo tus mismos amigos a los 40 y 50 años. Recuerdo ir a la iglesia los domingos. Y después de la iglesia íbamos a casa de mi abuela. Y hay cien miembros de la familia allí. Entonces, cuando pienso en México, pienso en los fuertes lazos familiares y comunitarios. Y eso se celebra a través de fiestas, lo que significa buena comida y buena música.
AUDREY :Esa tradición nos resulta familiar a todos. Hablemos del léxico: hispano versus latino versus latinx. Es muy confuso, incluso para nosotros. ¿Qué piensas?
MARÍA :Creo que está bien estar confundido, en primer lugar. Abrir un diálogo y preguntarle a alguien cómo prefiere que lo identifiquen realmente demuestra un nivel de compasión por las personas de raza latina. Creo que a las generaciones anteriores, como la generación X y superiores, no les importa y son solo latinos. Creo que los millennials son un poco ambas cosas. Y creo que la generación Z es latina.
AUDREY :Es algo muy personal. Mary, ¿puedes darnos un poco de contexto sobre cómo llegó el cannabis a América, cómo la Revolución Mexicana ayudó a desencadenar la Guerra contra las Drogas y cuál fue su impacto?
MARÍA :La Revolución Mexicana ocurrió aproximadamente en 1910 y mucha gente tuvo que huir hacia el norte, a los Estados Unidos: a las zonas de Texas, Nuevo México y Arizona. Trajeron consigo todo lo que pudieron, y una de esas cosas fue el cannabis.Con el tiempo, el gobierno de Estados Unidos utilizó el cannabis como arma contra los mexicanos. Se convirtió en una especie de herramienta racista de propaganda; una imagen que los estadounidenses podían utilizar como arma contra su pueblo.
AUDREY :Vamos a adentrarnos en tu viaje personal hacia el cannabis. ¿Cómo empezaste? ¿Y cómo fue tu experiencia?
JESÚS :Crecí en México. Y quizá la gente tiene la idea errónea de que mucha marihuana venía de México, así que debe estar en todas partes. Pero yo no vi el cannabis hasta que llegué a Estados Unidos y tenía más de 18 años. México es muy tradicional, de la vieja escuela y tiene una cultura católica muy fuerte. Y cuando los cárteles de la droga se convirtieron en un gran problema en México, hubo mucha negatividad vinculada a ellos. El cannabis se incluyó en drogas más fuertes. La gente no hacía distinción. Cuando entré en la industria, algunos de mis amigos se sorprendieron. Me decían: "¿Qué estás haciendo?". Todo por esa cultura. Pero ahora estamos viendo que esta desestigmatización de la planta comienza a llegar a México. Así que mi experiencia con la planta realmente no llegó hasta que fui mucho mayor. La probé y no se parecía en nada a lo que me habían hecho creer cuando era joven. Y simplemente me enganché con la planta.
MARÍA :Cuando cumplí 15 o 16 años, el cannabis ya estaba por todas partes. Era algo malo, lo que hacían los alborotadores. Ese era el estigma. Y yo tenía mucho miedo de consumirlo. También crecí en un ambiente muy católico, esa era la parte de la cultura mexicana que mi familia definitivamente conservaba. Y bajo el catolicismo, fumar marihuana no está permitido. Es algo malo. Tienes que ir a confesar tus pecados. Así que me mantuve alejado de él tanto como pude. Había una especie de tira y afloja en la que quería hacer lo que hacían mis amigos, pero también Dios se iba a enojar conmigo. Y cuando lo probé por primera vez, lo pasé muy mal. Estaba muy paranoico y me asusté muchísimo. Pero no dejé de fumar marihuana. Seguí haciéndolo. Y aprendí a amarlo una vez que me di cuenta de que no iba a arruinar mi vida. Después de eso, estaba prácticamente completamente drogado.
AUDREY :Comparto las mismas experiencias, pues vengo de una familia estrictamente católica. En la industria del cannabis, a menudo hablamos de la falta de representación en los puestos directivos. Pero, ¿cómo se refleja eso en el resto de la industria, en particular porque el cannabis es, en esencia, agrícola?
JESÚS :La comunidad latina tiene un papel muy importante en toda la cadena de suministro agrícola. Nuestra granja está en Salinas, California, que es lo que llaman la "ensaladera del mundo". Es donde están Dole, Driscoll, Taylor Farms y todas las grandes empresas agrícolas. Salinas es principalmente una comunidad latina debido a quiénes trabajan en los campos y quiénes realmente cultivan los alimentos en los EE. UU. Pase por mi invernadero o mi planta de procesamiento y verá que el 99 % de la fuerza laboral es latina. No porque esa sea la regla, sino porque son los que se postulan y realmente buscan esos trabajos. Por eso, hoy en día no se ven muchas personas en los niveles de liderazgo en el cannabis. Pero creo que eso cambiará. A medida que esta industria se normalice, creo que habrá muchas oportunidades para la gente latina que está ayudando a hacerla posible.
MARÍA :Creo que esto es totalmente acertado. El acceso a los fondos lleva un poco más de tiempo para los latinos. Ahora que han pasado casi seis años desde la legalización en California, creo que vamos a empezar a ver más oportunidades para que la gente suba un poco de rango y asuma roles de liderazgo. Además, no hay mejor momento para que los inversores financien a la comunidad BIPOC para roles de liderazgo.
AUDREY: El humor es muy inspirador.Jesús, creaste esta marca para satisfacer una necesidad que viste en el mercado y que se dirige a una comunidad que en gran medida es ignorada. ¿Puedes contarnos sobre la inspiración detrás del lanzamiento de Humo?
JESÚS: POSIBL ayuda a potenciar 16 marcas. Esta es una empresa operada y de propiedad latina. David, mi principal accionista, es mexicano. Mi director de operaciones es mexicano. Nuestro director financiero es argentino. Es muy latino. Seguimos viendo que todas estas marcas se dirigen exactamente al mismo grupo demográfico. Y yo pensaba: "California es un 40 % latino, ¿dónde están las marcas latinas?". Y no había ninguna. Y pensé: "Esto tiene que cambiar". Nuestro socio de marca Susie Placensia Fue un factor importante decir “vamos a involucrarnos a fondo”. Y el miedo era “¿vamos a llegar a un lugar donde otras personas no se sientan bienvenidas? Si no eres latino, ¿comprarías Humo?” Porque eso no es lo que queremos. Esta es una comunidad inclusiva y queremos que sea una marca inclusiva. Pero también queremos mostrar orgullo por nuestra comunidad. Y creo que lo hemos logrado. La marca ha despegado, ha estado en el mercado durante unos seis meses y, hasta ahora, hemos llegado a 120 tiendas minoristas.
AUDREY ¿Quiénes son los latinos que los inspiran? ¿A quiénes deberíamos conocer?
MARÍA : Definitivamente Susie Placensia Sin duda, es la mejor. No solo es una mujer súper inspiradora y poderosa, sino que también es una gran persona por dentro. Es un ser humano increíble. Compasiva, muy divertida, muy inteligente.
JESÚS :Yo diría lo mismo. Tengo el placer de trabajar con Susie todos los días. Es una persona increíble. La forma en que la comunidad la apoya y la forma en que ella intenta apoyar a la comunidad es extremadamente poderosa. Estoy muy agradecida de tener la oportunidad de trabajar con ella.
AUDREY : Solo quería agradecerles a ambos por su tiempo y sus increíbles ideas. ¡Somos muy afortunados de tenerlos hoy con nosotros!